top of page
Buscar


El “se” y el dativo ético: dos huellas de la expresividad del español
El español tiene una capacidad única para mostrar emociones a través de su gramática. El “se” y el dativo ético no solo cumplen una función estructural: transmiten afecto, implicación y matices que otras lenguas no logran expresar. Decir se me rompió el reloj o me lloré todo revela que la lengua puede registrar lo involuntario y lo vivido. En esas pequeñas partículas se esconde el pulso del español: una lengua que siente mientras habla.
Nuria Gómez Belart
31 oct4 Min. de lectura


El español: una lengua viva, diversa y en movimiento
El español no es una lengua uniforme, sino un entramado de voces, acentos y modos de decir que la mantienen viva. Su fuerza está en la diversidad y en la capacidad de adaptarse, mezclarse y transformarse. Reducirla a un estándar único es empobrecerla; reconocer su pluralidad es comprender que la lengua vive en quienes la hablan, la reinventan y la hacen suya cada día.
Nuria Gómez Belart
29 oct4 Min. de lectura


La importancia de elegir bien el corpus en una investigación
La elección del corpus define la coherencia y validez de una investigación. Existen dos tipos: el corpus de análisis, que reúne los materiales empíricos, y el corpus teórico, que aporta el marco conceptual. Ambos deben ser pertinentes, delimitados y actuales. La fiabilidad de las fuentes, la claridad metodológica y la coherencia entre teoría y datos garantizan el rigor científico y la credibilidad del trabajo académico.
Nuria Gómez Belart
22 oct5 Min. de lectura


Más allá del “ya está”: por qué la revisión es necesaria
Revisar los textos en la administración pública no es un detalle menor, sino un acto de responsabilidad institucional. Un documento confuso genera demoras, errores y desconfianza, mientras que uno bien revisado facilita trámites, garantiza derechos y fortalece el vínculo con la ciudadanía. La revisión implica pensar en quien lee, eliminar obstáculos y asegurar que la información sea clara, accesible y comprensible antes de publicarse.
Nuria Gómez Belart
20 oct4 Min. de lectura


Pa mí, e’ mucho más que un corrector: una reflexión sobre maternar y corregir
En el Día de la Madre, esta reflexión amplía la idea de maternar más allá de la biología: como un modo de cuidar, acompañar y sostener procesos. En el mundo de la corrección, mayoritariamente femenino, ese cuidado se expresa en cada intervención que respeta la voz del autor, cuida el sentido y garantiza la claridad. Corregir también es maternar: transformar desde la invisibilidad. Como diría Catita, “Pa mí es mucho más que un corrector, pa mí, e’ una madre.”
Nuria Gómez Belart
19 oct3 Min. de lectura


Tachar palabras o repensar por qué escribimos como escribimos
La claridad en la escritura no se logra solo con técnicas como eliminar preposiciones o evitar nominalizaciones, sino con una reflexión profunda sobre por qué escribimos como escribimos. Cada palabra debe tener un propósito y cada decisión sintáctica debe responder a una intención comunicativa. Clarificar no es simplificar por empobrecer, sino escribir con conciencia, respetar el tiempo del lector y construir textos que comuniquen con precisión, accesibilidad y honestidad.
Nuria Gómez Belart
18 oct6 Min. de lectura


El “por qué” de la escritura y el mito del autor perfecto
La editora Stephanie Watterson reflexiona sobre el paso de la edición a la escritura y propone dos ideas clave: reconocer las propias limitaciones sin juzgarse y descubrir el “por qué” de cada historia. A partir de esto, se analiza la figura del autor caprichoso, que busca solo validación, y del autor temeroso, paralizado por la autoexigencia. Ser escritor es un proceso: se construye sobre muchos textos imperfectos hasta llegar a aquel que verdaderamente importa.
Nuria Gómez Belart
17 oct6 Min. de lectura


Siete claves para corregir narrativa fantástica
Corregir narrativa fantástica exige más que revisar gramática: implica conocer el género y sus tradiciones, cuidar la coherencia del mundo inventado, crear recursos que acompañen la lectura crítica, evitar los excesos de información, asegurar que los elementos fantásticos sean esenciales, detectar estereotipos y equilibrar forma y voz. La corrección potencia la imaginación del texto y ayuda a construir universos sólidos, coherentes y memorables para el lector.
Nuria Gómez Belart
16 oct5 Min. de lectura


Todo empieza en el tema: por qué la definición precisa es el eje de la escritura académica
La escritura académica comienza con la definición precisa del tema. Un objeto bien delimitado orienta las preguntas, da coherencia al trabajo y hace posible la investigación. Cuando el tema es difuso o demasiado amplio, el texto se dispersa y pierde profundidad. Por eso, conocer este proceso es clave también para quien corrige: permite anticipar problemas, sugerir ajustes y acompañar la producción de conocimiento desde su origen.
Nuria Gómez Belart
15 oct6 Min. de lectura


Ni fácil ni inocente: por qué la lítote complica la claridad
La lítote, al afirmar mediante la negación de lo contrario, complica la comprensión y la memoria de textos legales, administrativos y de seguros. Estudios citados por Coleen Trolowe muestran que estas estructuras aumentan la carga cognitiva y dificultan retener la información. Liezl van Zyl propone probar documentos con usuarios para detectar obstáculos y reescribir en positivo. Evitar lítotes mejora la claridad, la confianza y la usabilidad de los mensajes.
Nuria Gómez Belart
4 oct5 Min. de lectura


De lo inofensivo a lo ritual
Las fórmulas ritualizantes del lenguaje administrativo, como “en virtud de ello” o “a tenor de lo dispuesto”, parecen inofensivas pero actúan como barreras que oscurecen el mensaje y alejan a la ciudadanía. Más que solemnidad, generan incomprensión, desigualdad y desconfianza. Superarlas exige aplicar principios de claridad y formalismo atenuado, sustituyendo los giros vacíos por explicaciones accesibles que fortalezcan la legitimidad del Estado.
Nuria Gómez Belart
2 oct12 Min. de lectura


Escribir con claridad también es una rutina
Las siglas, como las pecas, se multiplican en los textos, pero una rutina de cuidado ayuda a reducirlas y a ganar claridad. El gobierno de Victoria, en Australia, ofrece un ejemplo: páginas web que responden de inmediato a las preguntas del público, con títulos claros e instrucciones simples. La claridad no es enemiga de la creatividad: es una disciplina que libera a quien escribe y acerca la información a quienes la necesitan.
Nuria Gómez Belart
29 sept4 Min. de lectura


Cuando las preguntas abren el texto
El Ministerio de Educación de Nueva Zelanda mostró cómo las preguntas pueden ser un recurso poderoso en la escritura institucional. En un documento finalista de los Premios al Lenguaje Claro, 33 de 34 encabezados eran preguntas que reflejaban las dudas reales de las familias sobre la privacidad escolar. Lejos de ser ingenuas, las preguntas captaron interés, generaron empatía y facilitaron la lectura, demostrando que lo simple también puede ser eficaz.
Nuria Gómez Belart
25 sept4 Min. de lectura


¿Por qué no pensar en un colegio profesional de correctores?
La corrección de textos carece hoy de un colegio profesional porque no existen carreras de grado que respalden una matrícula con responsabilidad legal. Sin embargo, avanzar hacia la profesionalización permitiría dar visibilidad al oficio, fijar estándares de calidad, regular condiciones laborales y fortalecer la investigación. En el corto plazo, la vía más viable es crear certificaciones y carreras universitarias que consoliden la disciplina.
Nuria Gómez Belart
22 sept4 Min. de lectura


El corrector de textos profesional como garante de la claridad
La claridad textual es un derecho ciudadano y una obligación institucional. La norma ISO 24495-1 establece cuatro principios: propósito y destinatarios, estructura y navegación, lenguaje y estilo, y diseño de la información. El corrector de textos profesional es quien mejor los garantiza: diagnostica la macroestructura, organiza la información, ajusta el lenguaje y cuida la presentación. Su tarea convierte la claridad en una práctica efectiva y en una garantía de comprensión.
Nuria Gómez Belart
21 sept5 Min. de lectura


Claridad aparente o claridad real: la importancia del diagnóstico en documentos oficiales
El diagnóstico es el paso esencial para transformar documentos confusos en textos claros. No alcanza con evitar pasivas o tecnicismos: la clave está en comprender la macroestructura, jerarquizar ideas y detectar problemas como bloques confusos, solapamientos, párrafos desbordados, omisiones y redundancias. Solo así se logra reorganizar la información y construir una comunicación que respete al lector y le permita acceder al mensaje sin obstáculos.
Nuria Gómez Belart
16 sept3 Min. de lectura
Las tres lecturas en la corrección de textos
La corrección de textos es, desde hace siglos, un oficio que combina tradición cultural, rigor técnico y sensibilidad lectora. En...
Nuria Gómez Belart
14 sept5 Min. de lectura


Cómo reconocer a un corrector o clarificador experto (y no quedarse con una imitación)
En un mundo en el que cualquiera puede abrir un perfil profesional y declararse “experto” en corrección o lenguaje claro, distinguir...
Nuria Gómez Belart
11 ago4 Min. de lectura


Comprender la voz y el aspecto verbal: una clave para la interpretación interlingüística
El sistema verbal no solo expresa tiempo y persona, sino que organiza la acción y el punto de vista. Este texto analiza las voces activa, media y pasiva, y las oposiciones aspectuales como perfectum/infectum, mostrando cómo influyen en la interpretación de eventos. Comparaciones entre lenguas (español, griego, alemán, francés) revelan diferencias clave que afectan la traducción, la enseñanza y la corrección. Comprender el verbo es comprender el sentido.
Nuria Gómez Belart
1 jul11 Min. de lectura


Autoría y responsabilidad en tiempos de IA: reflexiones a partir del caso Ayinde v. Haringey
Este ensayo reflexiona sobre el fallo Ayinde v. Haringey, que sanciona el uso irresponsable de inteligencia artificial en escritos judiciales. A partir del caso, se analiza el concepto de autoría profesional en tiempos de IA, la responsabilidad ética en la escritura jurídica y los riesgos de delegar el control en herramientas automatizadas. El texto incluye una consulta a ChatGPT como parte del análisis crítico.
Nuria Gómez Belart
1 jul4 Min. de lectura
bottom of page